El paro sube en España con un menor crecimiento mensual desde 2007
Trabajador de la construcción.

En septiembre de 2024, el mercado laboral español ha experimentado un leve aumento en el desempleo, con 3.164 personas más registradas en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Este incremento, que representa un 0,12% en comparación con el mes anterior, es el menor registrado en un mes de septiembre desde 2007, a excepción de los meses atípicos marcados por la pandemia de Covid-19. A pesar de este aumento, el desempleo total se sitúa en 2.575.285 personas, la cifra más baja para este mes en los últimos 17 años.

Desempleo en descenso interanual

A lo largo de los últimos 12 meses, el paro ha disminuido significativamente, con 147.183 personas menos en las listas de desempleo, lo que representa una reducción del 5,41%. Este dato refuerza la tendencia a la baja que se ha observado a lo largo de 2024, impulsada en parte por la recuperación económica y la creación de empleo en varios sectores clave. En términos desestacionalizados, es decir, eliminando las variaciones estacionales, el paro registrado ha caído en 22.729 personas.

Evolución por sectores económicos

El comportamiento del desempleo ha variado significativamente según el sector económico. En comparación con agosto, se registraron descensos en sectores como la construcción, donde 4.856 personas salieron de las listas de desempleo (-2,4%), la agricultura con 1.515 personas menos (-1,73%) y la industria, que redujo su desempleo en 1.365 personas (-0,67%).

Por otro lado, el sector servicios registró un aumento de 4.351 personas desempleadas (0,24%), reflejando la volatilidad de este sector que depende en gran medida del turismo y la hostelería. Además, el colectivo de personas sin empleo anterior también aumentó en 6.549 personas (2,79%).

Reducción interanual del paro por sectores

A lo largo del último año, el sector servicios ha experimentado la mayor reducción del desempleo, con 97.943 personas menos en paro, seguido por la agricultura con una disminución de casi 14.000 personas, la industria con 13.430 personas menos y la construcción, que registró una reducción de 12.484 personas.

Paro por sexo y edad

En cuanto a la distribución por sexo, el paro masculino prácticamente no ha variado en septiembre, con un incremento de solo 84 personas (0,01%) hasta un total de 1.021.547. Por su parte, el desempleo femenino ha subido en 3.080 personas (0,2%), lo que sitúa el total de mujeres desempleadas en 1.553.738, el nivel más bajo desde 2008.

En términos interanuales, el paro masculino ha caído en 60.058 personas (-5,55%), mientras que el femenino ha bajado en 87.125 mujeres (-5,31%).

El desempleo juvenil, por su parte, ha experimentado un incremento más pronunciado en septiembre. Los menores de 25 años en paro han crecido en 15.027 personas (8,48%) en comparación con agosto, alcanzando un total de 192.139. A pesar de este aumento, esta es la menor cifra registrada en un mes de septiembre en la serie histórica.

Desempleo por comunidades autónomas

A nivel territorial, la evolución del paro en septiembre ha sido dispar. Nueve comunidades autónomas experimentaron aumentos en el desempleo, siendo Andalucía la región más afectada, con un incremento de 7.720 personas desempleadas, seguida de Galicia (2.314 personas) y Extremadura (1.953 personas).

En contraste, las comunidades que registraron mayores descensos en el desempleo fueron Canarias (-4.375 personas), Cataluña (-4.060 personas) y el País Vasco (-3.367 personas).

Contratación en aumento

El mes de septiembre también trajo buenas noticias en términos de contratación. Se registraron un total de 1.413.683 contratos, lo que supone un aumento del 1,54% en comparación con septiembre de 2023. De estos contratos, 619.333 fueron de carácter indefinido, representando el 43,81% del total, mientras que los temporales alcanzaron los 794.350 contratos, el 56,19%.

Prestaciones y cobertura por desempleo

En cuanto a las prestaciones por desempleo, en el mes de agosto se registraron 1.845.877 personas beneficiarias, una cifra similar a la del año anterior. La cobertura del sistema de protección por desempleo alcanzó el 76,48%, marcando un hito importante, ya que es la primera vez desde 2010 que esta tasa supera el 75%.

La inversión total en prestaciones por desempleo durante el mes de agosto fue de 1.999,3 millones de euros, lo que refleja el compromiso del gobierno con la protección de las personas afectadas por el desempleo en un contexto económico aún desafiante.

Conclusión de la tasa de desempleo

A pesar del leve aumento en el número de personas desempleadas en septiembre, los datos indican una tendencia general de mejora en el mercado laboral español. Con cifras de desempleo en mínimos históricos para un mes de septiembre y una reducción interanual significativa, el país sigue avanzando hacia una mayor estabilidad laboral, aunque el reto de mejorar el empleo juvenil y en sectores como los servicios sigue siendo prioritario.

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.

Milinmueble.com
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.